Lección 10: Aproximación ecológica

 Isabella Gonzalez Henao

Para la clase de la semana 12 nuevamente se realizó un encuentro asincrónico, sobre un tema conocido previamente para los estudiantes: la teoría bioecológica de Bronfenbrenner la cual se había visto superficialmente en Psicología del desarrollo unos semestres atrás. Esta perspectiva es muy interesante debido a sus dos propósitos: propone una mirada particular sobre el comportamiento humano que reconoce diferentes contextos que lo afectan, y por otro lado, expone el desarrollo de estrategias y herramientas para la intervención. Este autor fue muy valiente al sacar a la luz su inconformidad frente a la psicología “tradicional”, apuntando a que esta no es tanto el estudio de los procesos psicológicos como siempre se habia propuesto, sino más bien a estudiar su contenido, lo que se percibe, lo que se desea, lo que se teme, lo que se piensa y el modo en que la naturaleza de ese material psicológico cambia según la exposición de la persona al ambiente y su interacción con el.

 

Es de gran importancia relacionar la psicología educativa con la psicología del desarrollo, pues ambas se complementan conllevando a potenciar cada una y así llegar a un alcance mucho más profundo y fue precisamente esto lo que captó mi atención en esta clase. En esta misma línea, se puede precisar la relación entre la educación superior, como parte de la psicología educativa, si la vemos desde la psicología del desarrollo de bronfenbrenner como un gran ecosistema, que contiene diversos sistemas adentro, desde la escuela, familia y amigos, hasta la situación económica, costumbres imperantes, desarrollo tecnológico y servicio de apoyo para profesores, entre otros. 

 

Asimismo, algo nuevo que pude agregar a mis conocimientos previos fue lo conversado sobre la metáfora de las matrisokas, la cual permite entender la concepción tipológica del ambiente figurado por la interacción entre los distintos sistemas que se subsumen unos en otros. De esta forma, el ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente. 

 

Finalmente, se pueden destacar algunos principios educativos, teniendo en cuenta la relación existente entre esta teoría del desarrollo y la educación, como son las políticas basadas en evidencias que buscan promover el bienestar de las personas y comunidades pero a su vez cuentan con la necesidad de fomentar una conciencia sobre las relaciones entre la ciencia y la sociedad. También entre estas políticas se encuentran la exploración y la autonomía, que buscan producir y/o promover el desarrollo, y permiten a las personas ir ganando competencias en la realización de actividades, dependiendo del contexto, ya que en uno primario existe la necesidad del acompañamiento de un adulto, pero en el contexto secundario ya se da de una forma más independiente y son capaces de aprender por sí mismos siempre y cuando cuenten con los recursos necesarios. Otro principio educativo que en mi opinión merece ser resaltado, para terminar son las oportunidades, pues se solicita un marco de acción legal que haga posible contar con los recursos necesarios tanto en cantidad como en calidad, suficientes para lograr los propósitos, pero que divida la corresponsabilidad entre actores en cuanto a los escenarios requeridos e instrumentos que permitan la gestión de los recursos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 5: Elementos de la psicología

Lección 7: Instituciones y conocimiento

Psicología Educativa. Lección 2 Problemáticas de sexualidad, convivencia y fracaso escolar